
Actividades Productivas
La comunidad maya de Dzulá, ubicada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, destaca por mantener vivas sus formas tradicionales de producción, combinando saberes ancestrales con prácticas comunitarias que fortalecen su identidad y autonomía.
Entre las principales actividades productivas se encuentra la agricultura, donde hombres y mujeres trabajan la milpa, un sistema agrícola heredado de los mayas antiguos para cultivar maíz, frijol, calabaza, yuca y chile. Esta práctica no solo garantiza el alimento diario, sino que representa un acto espiritual y cultural que conecta a la comunidad con la tierra y sus ciclos.
La apicultura también juega un papel importante, especialmente con el cuidado de la abeja melipona, especie nativa sin aguijón. La miel que producen no sólo tiene valor económico, sino también medicinal y ceremonial, utilizada en prácticas tradicionales mayas.Además, en Dzulá florecen las actividades artesanales, como el tallado en madera, un arte cultivado por artesanos como Juan Cima, quien transforma troncos en figuras cargadas de simbolismo y espiritualidad maya.Estas actividades no solo generan sustento económico, sino que también preservan conocimientos y técnicas ancestrales que refuerzan la identidad cultural de la comunidad. Dzulá es un ejemplo de cómo el trabajo, la tradición y el respeto por la naturaleza se entrelazan para construir un modo de vida profundamente enraizado en la cosmovisión maya.
Juan Cima
En el corazón de la comunidad maya de Dzulá, ubicada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, vive y trabaja Juan Cima, un hombre sencillo, pero con un don extraordinario en las manos: el arte del tallado en madera.Desde temprana edad, Juan comenzó a descubrir su pasión por transformar la madera en figuras llenas de vida. Aprendiendo por sí mismo y guiado por su sensibilidad hacia la cultura maya, desarrolló una habilidad que hoy lo convierte en uno de los pocos guardianes de este oficio tradicional en su comunidad.En este video, conocerás su historia: cómo eligió este camino, de dónde proviene su inspiración, y qué significado tiene para él cada figura que crea. Nos muestra su taller, modesto pero lleno de vida, donde con herramientas básicas y mucha paciencia, moldea animales, rostros, símbolos y formas que representan la conexión entre la naturaleza y la cultura maya.Juan no sólo talla madera.
Él preserva una forma de ver el mundo. Sus manos narran lo que a veces las palabras no pueden decir. Cada corte, cada detalle minucioso, habla de raíces profundas, de respeto por la tierra, por los árboles, por las tradiciones que sus abuelos le enseñaron y que hoy él mantiene vivas.Además de hablar de su proceso creativo, este video es también una ventana hacia el alma de un artista que no busca fama, sino mantener viva una expresión cultural que forma parte de la identidad del pueblo maya. Juan habla con orgullo de su trabajo, de su gente, y del deseo de que las nuevas generaciones valoren estas prácticas que nos conectan con el pasado.Acompáñanos a descubrir el arte del tallado en madera desde la mirada y el corazón de Juan Cima, un verdadero artesano de Dzulá, cuyas obras hablan el lenguaje silencioso de la tradición.
